Historia y evolución de Santa María de Palacio.
Apuntes históricos:
Está ubicada entre dos
arterias principales del casco antiguo de la ciudad, la calle Ruavieja y la
calle Mayor de Logroño. Su fundación se remonta al siglo XII. En el inicio de
las ordenes religioso-militares en los Reinos Hispanos.
En 1155 el rey-emperador
Alfonso VII de Castilla y León, realiza la donación de su Palacio, casa y heredades
en Logroño, a la Orden del santo sepulcro para la construcción de la Iglesia.
Debido a esa donación, recibe el título de imperial y se acoge al grupo de
edificios de Patronazgo Real, confirmada posteriormente por otros reyes.
Iglesia Imperial.
Es imperial
porque Alfonso VII, rey de castilla y león, es proclamado emperador de todas
las Españas en una época en que había rey en Galicia, castilla león, navarra,
Aragón y las taifas. Estos reyes le juran vasallaje. En 1155 dona sus
posesiones en Logroño y ordena la construcción de una iglesia. Para entonces lo
árabes ya habían bajado del Duero al tajo y El cid ya había conquistado San
Esteban. Le interesaba repoblar este territorio, entonces desierto. La donación
de sus bienes y su Palacio tuvo como objetivo la fundación de una iglesia que
fuera un punto importante en el recorrido del Camino de Santiago, ello
contribuiría al asentamiento de pobladores. La Iglesia de Palacio contó con el
título de Imperial.
Otro
hecho anterior clave para el engrandecimiento de Logroño y de la iglesia de
Palacio fueron los fueros recibidos por Alfonso VI. Interesado en repoblar
dicho territorio, otorgo una serie de privilegios. El fuero consistía en poder
cobrar aranceles de Navarra a Castilla. También prometía a los villanos que se
estableciesen en Logroño, que no se les haría pagar por sus delitos acarreados
de otros territorios. Logroño, en el tema jurídico era independiente de
cualquier otro señor que no fuera el Rey. Estos aspectos fueron decisivos para
la evolución de la ciudad.
Retablo.
La
iglesia Imperial Santa María de Palacio cuenta con un magnífico retablo de
estilo barroco. Obra de Arnau de Bruselas, escultor renacentista.
La
construcción del retablo se data en 1561. Su arquitectura romanista, está
dominada por el purismo clasista de sus líneas, destacando dos poderosas
columnas en los extremos. Cuenta con un acabado renacentista.
Está
dedicado a la asunción de la Virgen María, titular de la Iglesia Imperial.
Alfonso VII, Emperador de
las Españas, dona sus posesiones y ordena la construcción de una iglesia en el
lugar que se encuentra su palacio. Este edificio, es rematado con un cimborrio
con forma de corona imperial, para que se sepa por siempre que la iglesia es de
patronazgo real.
De la estructura original
se conserva el cimborrio piramidal de ocho lados de estilo gótico en forma de
corona imperial. La aguja forma parte de la silueta de la ciudad de Logroño, es
visible desde muchos puntos de la ciudad.
La aguja es el elemento más
representativo de la iglesia. Fue construida en el siglo XIII. Su forma se basa
en una linterna octogonal sobre trompas que sirven como soporte a una
estilizada flecha de ocho caras en forma de pirámide. En la base de la aguja,
en sus ocho caras, hay ocho cuerpos salientes, cada una de las ventanas que se
abren en forma apuntada.
En 1671 la aguja estaba
tan deteriorada que estuvo en peligro de que fuera derrumbada. Tal era la
situación, que se tomaron medidas de seguridad como la prohibición del paso de
carruajes por la Calle Ruavieja. Finalmente se decide reformar toda la iglesia.
Se conserva la aguja a costa de perder los ventanales de la base, con lo cual
se priva al templo de la luz que penetraba por estas. Estas obras finalizan en
1750.
XII-XIII
1. Antes de la fundación
de Giraldo, ya existió una casa orden, Santa María la Vieja. Esta casa de la
Orden estaba situada donde ahora se encuentra el claustro de Palacio y se
encargaba de auxiliar a los peregrinos del Camino de Santiago. Esta pequeña
iglesia se encontró en la claridad del claustro.
2. Se remata con un
cimborrio, la aguja, el palacio de Alfonso VII.
XIV-XV
En el siglo XV el santo
sepulcro pierde su papel, pese a ser la orden receptora de la donación de
Alfonso en su fundación. Don Rodrigo de Cabredo, beneficiario de la iglesia,
realiza importantes donaciones y establece un régimen de funcionamiento interno
que no se cambiaría hasta el siglo XVIII por orden de Carlos III en 1778.
1. Palacio se amplía y se
construye la capilla de San Marcos en la nave del evangelio. En esta capilla se
encuentra hoy en día expuesta la Virgen del Ebro, imagen encontrada en dicho
río en el siglo XIX. La estatua data del siglo XIII. En este mismo lugar se
encuentra expuesta la Virgen de la Antigua (siglo XII), esculpida en piedra.
2. Se empieza a construir
el claustro rodeando Santa María la Vieja. Hoy en día solo se conservan de esta
época las ventanas del ala oeste.
3. Se construye la
capilla de santa engracia, detrás de la cabecera de la iglesia. Se trataba de
una capilla exterior de la iglesia.
XVI-XVII
En 1518 se concede una
bula por la que Santa María de palacio pasa a ser Colegial, al igual que Santa
María La Redonda.
En 1520, Carlos I de España
y V de Alemania, visita la ciudad. En Palacio jura guardar los fueros y privilegios
de la ciudad de Logroño:
“Después de haber entrado en dicha ciudad, el Emperador Carlos I, por la
puerta de San Francisco, a donde la justicia y regimiento de dicha ciudad
salieron a recibir, le metieron desde la dicha puerta en la ciudad debajo de un
palio brocado, trayendo la justicia y regimiento las varas de dicho palio.
Vino así a la Iglesia Colegial e Imperial de Santa María de Palacio de
la dicha ciudad de Logroño [...], según e como es costumbre de entrar en dicha
Iglesia, cuando los reyes de España nuevamente vienen a la dicha ciudad y la
primera vez después de reinar y son reyes [...].
Acabada la oración, en presencia de los notarios púbicos [...] y de
todos los caballeros e prelados y obispos y otras personas que con su majestad
venían, Juan de León, canónigo de dicha Iglesia [...], puso un libro de los
evangelios sobre él y una cruz, y dijo: vuestra majestad ha de jurar de guardar
los privilegios e usos e costumbres de esta Iglesia, edificada por Don Alfonso,
Rey de Castilla, Esperador de gloriosa memoria [...] e su majestad dijo y
respondió que así lo juraba, e juró cumplir y guardar, según e de la manera que
ello decía en la dicha erección y bulas se contenía [...]”

En la obra del
siglo XVI, desaparecieron los pilares románicos que separaban las naves
laterales de la central, siendo sustituidos o revestidos por los cuatro pilares
que tapan el arranque de los arcos y de los nervios de las bóvedas del siglo
XIII con que se cubren las naves laterales. Entre los siglos XV y XVI se
reconstruyeron el crucero y la cabecera.
1. Se derriba la capilla
de santa engracia para ampliar en gran medida la iglesia por el este. Se construye
un nuevo crucero.
2. se construye una
cúpula que oculta la visión del cimborrio.
3. La segunda torre, de
estilo barroco, se construye sobre el último tramo de la nave de la epístola
(1550-1555).
4. Se derriban las
paredes de Santa María la Vieja con el objetivo de ampliarla. La capilla
resultante es la de Santa María la Antigua.
5. Se amplía la
estructura original para construir la capilla de San Agustín. El Cristo de las
Ánimas, obra de Arnau de Bruselas, se encuentra en esta capilla. Data del siglo
XVI. Actualmente se expone a la altura de los ojos para poder admirar la obra
con nitidez.
6. Arnau de Bruselas
completa la ampliación de la iglesia con el retablo mayor.
El claustro se finaliza,
incluyendo la sacristía, la sala capitular y la capilla del Pilar.
La Colegial iglesia de
Santa María presenta una planta basilical de tres naves con tres tramos cada
una, crucero y triple cabecera con tres capillas comunicadas entre sí con el
ábside central rectangular y las colaterales ochavadas de cinco paños y,
además, coro, claustro, capilla aneja de la Virgen de la Antigua, sala
capitular y sacristía.
Durante el siglo XVIII se
emprendió una reforma que tuvo por objeto reforzar elementos estructurados
interiores para que el edificio pudiera soportar suficientemente el empuje de
la aguja piramidal del exterior, realizada en estilo barroco incluyó la cúpula
interior, los pilares angulares y arcos de refuerzo y las cuatro capillas
situadas en los flancos del crucero.
En el interior, podemos
ver expuestas esculturas que datan del siglo XIII, como la Virgen del Ebro,
Virgen de la Antigua y la Virgen de Palacio.
La Virgen del Ebro fue
encontrada en el siglo XIX. Se expone en la capilla de San Marcos, en la cual
se detallan las modificaciones que ha sufrido la escultura.
La Virgen de la Antigua
es de las pocas esculturas en piedra que existen del siglo XIII. Se expone en
la capilla de la Antigua.
La Virgen de las Nieves o
de Palacio se remonta hasta el siglo XII. Se puede encontrar en la sala
capitulas.
El Cristo de las Ánimas,
obra de Arnau de Bruselas, se encuentra en la capilla de San Agustín y data de
siglo XVI, al igual que el retablo mayor. Actualmente se encuentra expuesto a
la altura de los ojos para que se pueda admirar la obra. Muchos de los
creyentes afirman que de esta forma les incita a hablar con Él.
Conclusión.
Como se puede comprobar
tras realizar este recorrido histórico, la historia de Santa María de Palacio
está totalmente ligada a la de la ciudad de Logroño. A nivel nacional también
ha gozado de reconocimiento. Varios reyes de España juraron en esta Iglesia
respetar los privilegios de la ciudad.
Respecto a su
arquitectura, cabe destacar la singularidad de su aguja. Pocas se pueden ver en
España que tengan esta complexión y más tratándose de una construcción del
siglo XIII. El resto del edificio goza de gran riqueza debido a la multitud de
periodos artísticos que comprende. Todos estos estilos conviven en perfecta
armonía haciendo de Palacio una pieza única.